viernes, 3 de febrero de 2012

Qué influye en la manera de alimentarse de nuestros peces

Qué influye en la manera de alimentarse de nuestros peces

En algunas ocasiones he podido comprobar ya sea por experiencias de otros compañeros como experiencia propia como nuestros peces pueden alimentarse sin parar hasta la muerte. Al observar este comportamiento pensé donde estaba el sentido de la saciedad de los peces e investigue un poco sobre el tema. 

Es importante la que la cantidad de comida que se da al animal y la cantidad que el animal ingiere de ese total están en una estrecha relación y cuando más próxima esté al equilibrio mayor salud tendrá nuestros animales. Es una tarea muy difícil saber alcanzar ese equilibrio o tan siquiera conocer qué cantidad come de verdad para cubrir sus necesidades y qué cantidad de comida no es empleada para esa misión.
Cuando se ha intentado medir esas cantidades solía pasar que si alimentaban con pocas cantidades se limitaba el crecimiento de los peces, mejor no experimentemos con los nuestros. La conclusión que se llego fue que la ingesta estaba influenciada por muchos factores.

La ingesta voluntaria de nuestros peces está controlada tanto por el sistema nervioso central del animal como por la acción de otras señales que pueden proceder del propio estomago o de los intestinos, esas señales son traducidas para parar de alimentarse. Por lo que se sabe es que estos dos sistemas de regulación hacen que se mantenga la “forma física”  de nuestros peces  en función de su edad, tamaño, sexo y la estación del año.

Esta ingesta voluntaria está influenciada por factores como el estado nutricional del propio pez, algo muy curioso que he leído es como los peces eran capaces de distinguir los alimentos eligiendo aquellos más completos y rechazar alimentos que eran carentes de algún nutriente esencial, estos experiencias fueron con truchas, por desgracia no todas las especies son capaces de hacer esa distinción entre los alimentos. Cuando los alimentos eran equilibrados los animales regulaban su ingesta según las necesidades energéticas del animal y la composición calórica del alimento y su aprovechamiento en el organismo.

El resultado de otros estudios fue que tras un periodo de ayuno en los peces y posterior alimentación, la primera ingesta que hacia el animal era hasta completar la capacidad del volumen de su estomago, así la presión que existía en las paredes estomacales se traducían como un cese en la alimentación, en las posteriores tomas come en relación a la cantidad de energía que necesita.

Una cosa curiosa es como algunos alimentos preparados llevan estimuladores de la alimentación para que se incite a comer al pez.
La temperatura también afecta a la cantidad de comida que ingiere el pez, para cada especie hay una temperatura a la cual el animal se alimenta más y más eficiente. Si aumenta la temperatura a partir de ese punto la alimentación se mantiene hasta un punto en el cual se corta drásticamente, si la temperatura baja el animal deja de comer de manera más escalonada. También influye la temperatura en el número de comidas, a menor temperatura el tiempo que hay entre una comida y otra es mayor. Si la temperatura es elevada el pez estará comiendo cada poco tiempo. Esto ocurre porque cuanto mayor es la temperatura antes el animal vacía el estomago.
Otro factor que afecta a la ingesta voluntaria es el estrés, pero este factor creo que todos lo hemos visto como los peces recién incorporados a nuestros acuarios son más reacios en la alimentación, alguno hay que ir adaptándola según evoluciona en el acuario.
La calidad del agua también influye en la ingesta, se vio que en carpas comunes niveles altos de nitritos y amoniaco bloqueaba la alimentación  de una manera radical.
El fotoperiodo es otro factor que puede afectar a la alimentación pues no era por el número de horas sino porque se alterase el ciclo normal de luz y como se ve afectado también por el ciclo circadiano.

Espero que os parezca interesante el tema. 


lunes, 9 de enero de 2012

“Equipo de limpieza” la verdad de su utilidad.


Cuando comenzamos a introducir animales en nuestro acuario es normal escuchar de otros compañeros, leer en foros y aceptar la recomendación de los comerciantes sobre “primero equipo de limpieza”, ahora después de mi experiencia en este mundillo puedo asegurar que ni es equipo ni es de limpieza.

Los caracoles:

             Arenícolas: inútiles en tan poco espacio pues la roca resta mucho espacio sobre la arena quedando pequeñas manchas de arena para que ellos puedan vivir, al final de la semana esos pequeños claros están limpios y mueren los caracoles por inanición.

-          Alguívoros: tan inútiles como los otros, solo hay evidencia de su acción sobre nuestros cristales y como muestra nos encontraremos por las mañanas las marcas en los cristales de su trabajo nocturno, nunca los he visto comer sobre las rocas.



Las gambas:

-          Lysmata amboinensis: inútil, no limpia ni desparasita, si creemos que va a suceder como en la escena de “ Finding Nemo” donde la lysmata deja brillante al pez payaso la llevamos claras. La única acción que hace esta superviviente en nuestro acuario es que a la hora de alimentar corales con alimento fresco, abstenerse allí llega la lysmata ladronzuela que le robará el cachito de comida que tú con tanto primor has colocado sobre el coral. Si tenemos la intención de comprar en un futuro corales que requieran de alimentación manual no compréis este invertebrado. También son muy dadas a cortar y despedazar caracoles con sus tenacitas. También puede atacar a otros invertebrados como los poliquetos llegando a partirlos en dos.

Lysmata Amboinensis


-          Lysmata debelius, es muy bonita con ese rojo intenso pero no tengo conocimientos de cómo se comporta en cautividad.

-          Lysmata Wurdemanni, también desconozco su comportamiento en cautividad pues tampoco es una especie que hay mantenido, si conozco su uso para eliminar Aiptasias.

Las estrellas:

- 
-          Archaster Typicus: Condenadas a muerte en acuarios de menos de 100L, si el dependiente del comercio que frecuentes tiene algo de ética y moral te recomendará eso mismo que no te la lleves si tu acuario es pequeño. Yo he llegado a mantener dos en 50L una locura, que pocos escrúpulos. Le ocurre como a los caracoles arenícolas, una vez limpia las únicas zonas arenosas que tiene el acuario muere por inanición.

-          Linckia laevigata: otra condenada a muerte, es una estrella muy delicada en su alimentación y cuidado. No es una estrella apta para principiantes ni acuarios pequeños mucho ojo con eso.

-          Ofiuras: En la mayoría de los casos son carroñeras, estas sobreviven mucho mejor en nuestros acuarios ya que se alimentan de cualquier residuo que quede de comida. También pueden cazar pequeños invertebrados, solo hay que vigilar su tamaño porque también aumentara su voracidad y podría terminar atacando lo que no debe.

Ophiura


Los cangrejos:

-          Mitrax Sculptus: Come valonias vorazmente, también come cualquier alga que se ponga en su camino ya sea macroalga cultivada por nosotr@s o macroalga que haya en las rocas. Termina con todo, la desaparición de las algas está asegurada con este cangrejo. También acepta restos de comida de los peces ya sea artemia como escamas. Hay que tener cuidado con algunos invertebrados como pueden ser los plumeros ya que su envoltorio está recubierto de algas y el cangrejo terminara por consumirlo si se pone a su alcance. Una vez acabadas las algas es capaz de alimentarse del alga calcárea así que si quieres ver tus rocas de un color rosa permanente no incorpores este cangrejo a tu acuario. No es aconsejado para acuarios menores de 70L.


Mitrax crab
-          Ermitaños: muy similares al Mitrax pero estos no se comen la mayoría de las algas, algunos atacan algas pero con menos frecuencia, sus costumbres son detrívoras y carroñeras. También puede atacar la alga calcárea cuando alcanzan gran tamaño.  También se alimenta de pequeños invertebrados del acuario.

Los erizos:

-          Nada recomendados para acuarios pequeños, los alguívoros tiraran todas las piezas que no estén fijadas a las rocas e incluso pequeñas rocas pueden ser desplazadas por estos.


Conclusión : Antes de introducir los invertebrados hay que pensar que necesita verdaderamente nuestro acuario, que otros animales voy a mantener y cual es su compatibilidad con esos invertebrados.  
La mayoría son animales bellos pero no debemos dejarnos llevar por eso sino por las necesidades del hábitat que estamos construyendo. Hay multitud de casos en los cuales una simple Lysmata ha causado un daño en algún coral de gran valor no intencionadamente sino como daño colateral al querer conseguir su alimento.